Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo



En este día vamos a adentrarnos en un cuestión que suele ocasionar mucha discusión dentro del mundo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Representa un aspecto que determinados recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta modalidad seca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno pase y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.



Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si inhalar por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al reposar, nuestro físico estaría obligado a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un peso fundamental en el cuidado de una fonación saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición tienen la opción de conservarse en un rango de 2 litros al día. También es fundamental evitar el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un simple capítulo de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para impedir rigideces inútiles.



En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad mas info vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este aspecto.



Para empezar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La zona más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el caudal se detiene un momento antes de ser liberado. Poder controlar este momento de transición mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, expulsa aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *